LLAMA SEMUJERES A FOMENTAR UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBTTTIQ

Publicado el 01 Julio 2019
WhatsApp Image 2019-07-01 at 16.41.31.jpeg

BOLETÍN Boletín 17, 2019

Ciudad de México, a 1 de julio de 2019

LLAMA SEMUJERES A FOMENTAR UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBTTTIQ

  • Dentro de los 41 grupos que son víctimas de mayor discriminación, las personas gay ocupan el segundo lugar con un 12 por ciento: COPRED.

  • Como promotores de la igualdad, debemos visibilizar a este grupo, y garantizar el respeto a los derechos humanos de esta comunidad: Gabriela Rodríguez.

Gabriela Rodríguez Ramírez, titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México (SEMUJERES), se pronunció en favor de seguir con el reconocimiento y respeto de los derechos de la comunidad Lésbico, Gay Bisexual Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Asexual yQueer (LGBTTTIQ) en dicha entidad federativa.

La Secretaria comentó en entrevista, que de acuerdo al estudio realizado por el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), durante el año 2018 los integrantes de este grupo vulnerable se colocan dentro de los sectores más discriminados en nuestro territorio.

“Dentro de los 41 grupos que son víctimas de mayor discriminación, las personas gay ocupan el segundo lugar con un 12 por ciento, las personas lesbianas, la décima posición con un 3 por ciento de segregación, a su vez, la ciudadanía que tiene preferencia u orientación sexual distinta a la heterosexual, asume la doceava posición con 2 por ciento”, indicó Rodríguez Ramírez.

La también Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), apuntó que la Ciudad de México es una ciudad de Derechos, por lo tanto resulta primordial fomentar una cultura de la inclusión en la que se fomente y promueva el apoyo desde el seno de sus familias, hasta llegar al resto de la sociedad.

“En la Ciudad de México, el matrimonio igualitario es legal desde el año 2009, gracias al decreto aprobado por la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en el que también se reconocen los derechos conyugales a las parejas del mismo sexo, que anteriormente no eran reconocidos por la Ley de Sociedades de Convivencia (uniones civiles)”, puntualizó.

Resulta de importancia el continuar con el trabajo realizado en la materia, y garantizar a la comunidad LGBTTTI+ sus derechos. Debemos incentivar y promover políticas no discriminatorias, derogar normas punitivas y garantizar el acceso a la justicia para todos y todas.

Finalmente, la Secretaria de las Mujeres hizo hincapié en que: “Como promotores de la igualdad, debemos visibilizar a este grupo, y garantizar el respeto a los derechos humanos de esta comunidad. Debemos asegurar que vivan en un entorno en el que no sean víctimas de discriminación, estigmatización y violencia”.