EN LA CIUDAD DE MÉXICO TRABAJAMOS PARA QUE LA IGUALDAD SUSTANTIVA SEA UN PRINCIPIO RECTOR DEL EJERCICIO DEMOCRÁTICO: DAPTNHE CUEVAS ORTIZ
BOLETÍN SEMUJERES 14/2025
- 
La Capital vive un momento histórico. La presencia y el liderazgo de las mujeres en la vida pública ya no son una aspiración, sino una realidad cotidiana irreversible, afirmó la secretaría de las Mujeres
 - 
Resaltó que en el primer año de gobierno, se han realizado más de 6 mil acciones en favor de más de 196 mil personas.
 
En el marco de la Glosa del Primer Informe de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, la secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, Daptnhe Cuevas Ortiz, presentó ante la Comisión de Igualdad de Género del Congreso local los avances, acciones y programas impulsados para garantizar los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes de la capital con un enfoque feminista de igualdad sustantiva y de transformación estructural.
Detalló que el trabajo de la Secretaría de las Mujeres, se basa en tres ejes: el fortalecimiento de las autonomías de las mujeres (la física, la de toma de decisiones, que es la política, y la económica); el trabajo en el territorio y en tercer lugar, el carácter rector de esta dependencia.
En su intervención, agradeció el acompañamiento de las activistas: “porque con su trabajo cotidiano, con su esfuerzo han construido propuestas, han señalado deudas, y siempre han empujado avances. La Ciudad de México vive un momento histórico. La presencia y el liderazgo de las mujeres en la vida pública ya no son una aspiración, sino una realidad cotidiana irreversible”, afirmó.
Resaltó que “hoy las mujeres gobiernan el país, alcaldías, secretarías, legislan en los Congresos. Este avance no es casualidad, es el fruto de décadas de lucha feminista, de organización comunitaria y de voluntad institucional para que la igualdad sustantiva sea un principio rector del ejercicio democrático”, aseguró.
Luego de entregar de manera impresa la Glosa del Primer Informe de su gestión, Cuevas Ortiz enfatizó que la transformación feminista no es un capítulo más de la gestión pública, “de verdad queremos que sea el alma de la ciudad, del gobierno de Clara Brugada y de esta capital. Estamos construyendo una ciudad de los cuidados, pero también de justicia y de igualdad, donde cada mujer pueda vivir con libertad, seguridad y dignidad”.
Enfatizó que su administración no dará “ni un paso atrás en los derechos conquistados y pero sí mil pasos adelante en la igualdad, la justicia y la libertad. Hoy les reitero nuestro compromiso de seguir ejerciendo todas nuestras facultades, porque todos los recursos, toda la voluntad política se deben destinar a hacer justicia para las mujeres, porque solo con todas las mujeres, en toda su diversidad, la transformación a la que aspiramos va a ser posible”.
En ese sentido, detalló que uno de los ejes rectores del trabajo de la dependencia que encabeza son “las autonomías, porque nosotras sabemos que las autonomías económica, física y de toma de decisiones son indispensables para que podamos pensar en las mujeres ejerciendo derechos a pleno”.
Insistió que se ha trabajado para que “la política pública contribuya a generar las condiciones que permitan a las mujeres vivir seguras, decidir sobre su cuerpo, tener ingresos propios, participar en la vida pública y construir proyectos de vida dignos y libres de discriminación. Me voy a referir en primer lugar a la autonomía física, que para nosotras se traduce en poder vivir sin miedo”.
Recordó que el pasado mes de marzo se dieron a conocer las nuevas 15 acciones estratégicas de la Alerta de Violencia en contra de las mujeres.
Asimismo, subrayó que a las mujeres que se identifican en riesgo feminicida “no las soltamos, con ellas hacemos un programa de prevención personalizado, a ellas les damos un seguimiento puntual y les puedo decir con gusto que ninguna mujer que ha tocado a la puerta de nuestros servicios y que está identificada en riesgo feminicida ha sido asesinada”.
Dijo que esto no quiere decir que no ha habido mujeres asesinadas, “lamentablemente sí existen los feminicidios, sin embargo, esto nos habla de que necesitamos que cada vez más mujeres lleguen a nosotras, porque una vez que llegan podemos hacer un plan de protección que salva vidas”, por ello destacó el trabajo de la prevención en las comunidades, en las escuelas y en los territorios.
Subrayó las acciones que se han emprendido para la prevención primaria de las violencias contra las mujeres buscando que se modifiquen las causas estructurales y culturales que generan las violencias con 6 mil actividades preventivas, entre pláticas, talleres, conversatorios y dinámicas lúdicas, beneficiando a 196 mil 854 personas, 125 mil 104 mujeres y 71 mil 750 hombres, así como 4 mil actividades se llevaron a cabo en escuelas públicas, principalmente secundarias, con 100 mil estudiantes, docentes y tutores.
El enfoque de esta estrategia, dijo, además de fortalecer las autonomías, es promover una cultura de paz, respeto y equidad en toda la Ciudad. Y adelantó que la meta para el sexenio es alcanzar a más de 500 mil personas, con énfasis en territorios de alta incidencia de violencia de género.
Destacó que la “autonomía económica es la independencia y la justicia social, ya sabemos que esta es la base de la libertad, sin ingresos propios ninguna mujer puede ser plenamente libre, por eso impulsar la independencia económica de las mujeres no es solo una política social, sino una política de justicia y de transformación estructural”.
Cuevas destacó que la Secretaría a su cargo ejerce con rigor su carácter rector en materia de igualdad sustantiva. “No somos una instancia consultiva, somos la autoridad garante de la transversalidad de género en toda la acción del gobierno de la ciudad”.
“Y por eso es que desde octubre del 2024 y hasta agosto de este año, nosotras emitimos 430 Opiniones Técnicas a 42 centros públicos, brindamos 450 asesorías especializadas, revisamos 465 acciones específicas de igualdad del anexo transversal presupuestal, capacitamos a 180 servidores y servidoras públicas de 70 dependencias en cómo hacer sus reglas de operación o sus lineamientos para que tengan perspectiva de género”, destacó
Finalmente, agregó: “hemos capacitado a 14 mil 896 personas servidoras públicas, 9 mil mujeres y 5 mil hombres en ejes temáticos de género”.
En el evento, acompañaron a la secretaria, Ana Güezmes, directora de la División de Género de la Cepal; Alanna Armitage, representante permanente de UNFPA en México; María Eugenia Romero, activista feminista; Pilar Muriedas, o-coordinadora de Territorios de Cultura; Karla Michel Salas, de la Red de Abogadas Digna Ochoa; Marusia López Cruz, de IMD; Rocío Suárez, coordinadora CAIT; Emilienne de León Aulina, coordinadora de Emmana AC, Adriana Cuahquentzi de Feminismo activo; Fabiola Baleón Toxqui de Jóvenas por una salud integral; Lydia Alpízar, directora de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras IMD; Francisco Cué Martínez, Director de Incidencia GIRE y la artista Lorena Wolffer.