Se suma GCDMX a la campaña de Naciones Unidas "Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres"

Publicado el 22 Noviembre 2017
Bole91_3.png
Bole91_2.png
Boletín 91, 2017

El Gobierno de la Ciudad de México se suma a la campaña de Naciones Unidas denominada "Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres", que inicia el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y finaliza el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, a través de actividades de difusión y la iluminación de color naranja de monumentos y espacios públicos emblemáticos de la capital del país para concientizar sobre esta violación de derechos humanos.

La Representante en México de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), Belén Sanz Luque, señaló que durante la jornada "16 Días de Activismo contra la Violencia de Género”, en todo el mundo se realizan acciones para visibilizar la situación de las mujeres y difundir los compromisos para erradicarla por parte de los gobiernos, medios de comunicación, sector privado y la sociedad en general.

Explicó que este año el lema de la campaña es "No dejes a nadie atrás: pon fin a la violencia contra las mujeres y las niñas" y tiene el objetivo de visibilizar a la mujeres que están en mayores condiciones de vulnerabilidad, como son las refugiadas, migrantes, pertenecientes a minorías, pueblos indígenas o poblaciones que se han visto afectadas por conflictos o desastres naturales, entre otras.

Al participar en una reunión organizada por ONU Mujeres con medios de comunicación, la directora general del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres CDMX), Teresa Incháustegui Romero, explicó que el acoso sexual en el transporte y los espacios públicos está presente en todas las ciudades del mundo y enfatizó que la violencia es una pandemia que afecta de manera importante a las mujeres.

Destacó el compromiso del Gobierno capitalino en la prevención y atención a la violencia contra mujeres y niñas en los transportes y espacios públicos, a través de la puesta en marcha en 2015 del Programa CDMX, Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas.

Incháustegui Romero detalló que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016), en la Ciudad de México el 55.9 por ciento de las mujeres identificaron a lo largo de su vida haber sufrido algún incidente de violencia sexual en el ámbito comunitario, mientras que la cifra disminuyó de manera considerable al referir que en el último año, el 32.5 por ciento de las mujeres sufrió violencia sexual.

Explicó que las mujeres en la CDMX tienen mayor conocimiento de sus derechos y detectan cuando están siendo violentadas, por ello, en las encuestas el número de mujeres que contestan de forma positiva haber sufrido violencia es mayor que en los estados del país donde la violencia contra las mujeres está naturalizada.

La titular de Inmujeres CDMX señaló que derivado de las acciones del Programa CDMX, Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas, “las mujeres están más conscientes de sus derechos y las instituciones responsables de la sanción y la vigilancia están cada vez más sensibilizadas, por lo que esto ha podido reducirse”.

Puntualizó que el Gobierno de la CDMX trabaja en el reforzamiento de medidas para que las mujeres se sientan seguras en las calles y el transporte y para que los agresores tengan una sanción.

También participaron en la mesa, la directora general de Estudios y Estrategias para el Desarrollo y la Equidad (EPADEQ), Fabiola Zermeño; y el director general de GENDES (Género y Desarrollo, Asociación Civil), Mauro Antonio Vargas Urías.

--ooOoo--