Realiza Gobierno de CDMX acciones para erradicar la ciberviolencia contra mujeres y niñas

Publicado el 24 Noviembre 2017
Bole92_2.png
Bole92_3.png
Bole92_4.png
Boletín 92, 2017

  • Lanza Inmujeres CDMX micrositio para visibilizar y prevenir la violencia mediática en redes sociales y páginas web.
  • Se lleva a cabo un taller dirigido a personas comunicadoras, influenciadoras digitales, bloggeras y ciberfeministas.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres CDMX), realizó el “Foro Prevenir y erradicar la ciberviolencia contra mujeres y niñas”, como parte de un plan de acciones para promover una cultura de cero tolerancia hacia la violencia de género en el espacio digital y promover el reconocimiento de los derechos de mujeres y niñas.

En la inauguración, la directora general de Inmujeres CDMX, Teresa Inchaústegui Romero, explicó que las redes sociales son un nuevo espacio público que facilitan expresiones de violencia y odio contra las mujeres, en las que cualquier persona puede lanzar ofensas, agravios, imágenes soeces y violentas que van generando en la “socialidad” hábitos violentos.

“Es muy importante que todas esas expresiones de misoginia, de violencia, de agresiones visuales y verbales sean rechazadas, no reproducidas, porque hay cosas que se venden como cuestiones de humor y en la broma hay también intenciones discriminatorias, lesivas y agraviantes para las mujeres.

“Queremos que las mujeres no se sumen, que se reconozcan en cualquier situación de denigración, de discriminación y de agravio, y que los hombres empiecen a reconocer que en estas expresiones jocosas y humorísticas, intencionales o no, está larvado y oculto el germen de la violencia que no nos hace bien como sociedad, como personas y que agravia y vulnera derechos”, puntualizó.

La funcionaria capitalina enfatizó que el desafío es humanizar este espacio digital, por lo que hizo un llamado a instituciones privadas, medios de comunicación, agencias de social media o social business a incorporarse a estas iniciativas de respeto a las mujeres y a toda la diversidad sexual y social.

La representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque, señaló que de acuerdo con un informe de la Comisión de Naciones Unidas para la Banda Ancha, se estima que el 73 por ciento de las mujeres en el mundo se ha visto expuesta o ha experimentado algún tipo de violencia en línea.

Detalló que las mujeres entre 18 y 24 años enfrentan mayor riesgo de ser objeto de persecución, acoso sexual y amenazas físicas y que una de cada cinco usuarias de internet, viven en un país donde es poco probable que se castigue el acoso o abuso en línea por lo que a veces las mujeres prefieren no denunciar.

Sanz Luque agregó que la rápida expansión de internet hace difícil disponer de controles legales y sociales efectivos ante el nuevo desafío que presenta internet para la erradicación de la violencia de género, ya que a pesar de que haya millones de mujeres afectadas por la ciberviolencia en todo el mundo, la mayoría de los países siguen sin afrontar de un modo eficaz este problema.

Por su parte, la coordinadora ejecutiva del Programa de Estímulos para el Bachillerato Universal, Karen Quiroga Anguiano, se pronunció porque el tema de las redes sociales se incluya en la agenda educativa e hizo un llamado a las y los jóvenes a cuidar la información que publican en el espacio digital.

También participaron en la inauguración, el director general de Igualdad y Diversidad Social de la Secretaría de Desarrollo Social capitalina, Jesús Rodríguez Núñez; la integrante del recién electo Consejo Consultivo Ciudadano del Inmujeres CDMX, Araceli García Rico; y como personas invitadas especiales estuvieron presentes la jefa de Relaciones Públicas de Google México, Lina Ornelas; y el representante en México de Twitter, Hugo Rodríguez.

Como parte de las actividades del Foro, se presentó el micrositio que estará albergado en el portal de Inmujeres CDMX con información sobre: violencia mediática y principales manifestaciones (sexting, grooming, shaming, cyberbullying y doxing), prevención de riesgos, protección de datos personales y de su imagen en espacios digitales, así como un directorio de instituciones y servicios públicos para recibir atención, el cual puede ser consultado en la siguiente liga: http://www.inmujeres.cdmx.gob.mx/violencia-cibernetica-contra-mujeres

Se impartió una conferencia magistral a cargo de la especialista en ciberviolencia y género, Tania Enríquez Mier, así como la presentación de especialistas y testimonios víctimas de violencia cibernética, entre ellas, de la organización Artículo 19, Itzia Miravete; la activista de la organización Luchadoras, Lulú Barrera; la especialista de la asociación civil Social TIC, Indira Cornelio; y la analista de políticas públicas de la organización Derechos Digitales, Gisela Pérez de Acha.

Asimismo, se llevó a cabo el “Taller sobre detección y prevención de la violencia contra las mujeres en redes sociales”, dirigido a personas comunicadoras, influenciadoras digitales, bloggeras y ciberfeministas.

--ooOoo--